OBJETIVOS DE 2º DE BACHILLERATO


PROGRAMACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA
                   2º DE BACHILLERATO

COMENTARIO DE TEXTO:

        TIPOS DE TEXTO: narrativo, argumentativo, descriptivo, expositivo…
        GÉNERO DISCURSIVO: noticia, artículo de opinión, ensayo humanístico, estudio…
        RASGOS: literario-no literario.

        ELABORACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO: PARTES
  1.  Tema del texto.
  2. Características lingüísticas y/o estilísticas más sobresalientes del texto. (ojo estructura).
  3. Indicar tipo de texto y género discursivo.

RESUMEN

EXPRESIÓN DE LA OPINIÓN

ANÁLISIS SINTÁCTICO
  1. Coordinadas y Yuxtapuestas
  2. Subordinadas sustantivas
  3. Subordinadas adjetivas
  4. Subordinadas adjetivas sustantivadas
  5. Subordinadas adverbiales propias (lugar, tiempo, modo)
  6. Subordinadas adverbiales impropias (causales, consecutivas, condicionales, concesivas, comparativas)

CUESTIONES GRAMATICALES
  1. Perífrasis verbales
  2. Los valores del se

OPCIÓN DE MORFOLOGÍA:
      ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
      Procedimientos de formación de palabras: derivación, flexión, parasíntesis, composición
      Componentes de la palabra: prefijos, sufijos derivativos y flexivos, lexema, raíz.

OPCIÓN DE SEMÁNTICA:
      CUESTIONES RELACIONADAS CON EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS.
  1. Sinonimia.
  2. Antonimia.
  3. Familias léxicas.
  4. Extranjerismos y neologismos.
  5. Preguntas de comprensión del significado de ciertos elementos del texto.

HISTORIA DE LA LITERATURA: SIGLOS XVIII, XIX , XX
        TEMAS
1.      La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro.
2.      El Romanticismo literario del siglo XIX.
3.      Novela realista y naturalista del siglo XIX.
4.      Modernismo y Generación del 98
5.      Novecentismo y las Vanguardias.
6.      Poesía de la Generación del 27.
7.      Teatro anterior a 1939: tendencias, autores y obras principales.
8.      Novela española de los 40 y los 50.
9.   Novela española desde los 60 a la actualidad.
10.      Poesía de 1939 a finales de 1970: tendencias, autores y obras principales.
11.  Teatro  1939 a finales de 1970: tendencias, autores y obras principales.
12.  La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX: tendencias, autores y obras principales.


VALORACIONES LITERARIAS
1.      Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. El sí de las niñas, Leandro Fernández de Moratín.
2.      Comente los…… de la obra del siglo XIX….. Don Juan Tenorio, José Zorrilla.
3.      Comente los…… de la obra anterior a 1939….La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca.
4.      Comente los…… de la obra posterior a 1939… Historia de una escalera, Antonio Buero Vallejo

             Mostrar conocimiento de la obra leída, relacionarla con el movimiento o tendencia literarios a  los que pertenece y destacar su importancia en el contexto histórico y cultural en el que se asienta.

SOBRE LA ORTOGRAFÍA EN EL EXAMEN
              Por cada falta de ortografía se deducirá medio punto de la calificación del ejercicio. Cuando se repita la misma falta se contará como una sola. Por la reiteración de errores de puntuación y faltas de acentuación se podrán deducir hasta dos puntos de la calificación del ejercicio.

SOBRE LA ADQUISICIÓN DE VOCABULARIO

              Se continuará con el tipo de actividades que iniciamos en 1º de Bach. Leer artículos de opinión los domingos, seleccionar vocabulario (palabras cultas, sencillas, de uso) Hacer un glosario del curso con las definiciones de cada palabra. Escritura de un texto argumentativo donde intentaremos introducir el mayor número posible, pero sin forzar el uso: se trata de crear el contexto correcto para el uso de ese término.

TEMAS DE LITERATURA 
  
NOVELA POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL
La temprana posguerra española es un periodo de extrema pobreza y falta de libertad. Es destacable el giro de la política educativa: miles de maestros y profesores que habían ejercido en la época anterior pierden su trabajo; el afán pedagógico de la República que se refleja en iniciativas como las Misiones Pedagógicas o el acercamiento de la cultura y el teatro al pueblo son erradicadas y los autores o bien se exilian o son condenados o se repliegan a la ideología del régimen. Se instala una férrea censura que vigila especialmente los medios de comunicación y las publicaciones.  

Narrativa de los años 40

Respecto a los años cuarenta debemos destacar dos tipos de novela: la triunfalista o de evasión por un lado, con Zunzunegui y Gironella (con un mediocre realismo, costumbrismo elemental); Torrente Ballester también situado bajo la órbita ideológica de la dictadura, pero con mayor calidad literaria con obras como los gozos y las sombras; y Camilo José Cela una de cuyas obras más destacadas es La familia de Pascual Duarte, donde se observan los rasgos propios del tremendismo, ya que escribe una historia sórdida repleta de acontecimientos truculentos con asesinatos y violencia gratuita reflejada en las detalladas descripciones de lo más escabroso.
La otra tendencia narrativa es el existencialismo, que se aleja del triunfalismo, observándose cierto pesimismo o desencanto. Destaca la ganadora del premio Nadal de la ciudad de Barcelona con “Nada”, Carmen Laforet y a Miguel Delibes, autor con un estilo personal que se observará a lo largo de toda su trayectoria destaca con La sombra del ciprés es alargado.
            Narrativa de los años 50
El aislamiento político en el que se había sumido el régimen durante la primera década no se sostiene económicamente. Esto, unido a que comienzan a escribir la nueva generación que no había participado en la guerra civil, pero habían vivido de niños y adolescentes la injusticia del régimen, hace posible una creciente organización de quienes a él se oponían.
La nueva tendencia dominante será el Realismo Social caracterizada por su intención crítica de la sociedad, que se materializa en la reproducción fiel de lo que querían retratar: la desigualdad e injusticia social, de ahí su nombre.
Camino José Cela con su obra la Colmena presenta una sociedad resignada en donde el eterno presente insinúa que no hay futura. A pesar de no haber intencionalidad critica por parte del autor, se considera esta obra como llave del realismo social
Miguel Delibes destaca con su obra El camino, donde el autor da con la clave de una prosa sencilla. Hay ya en este obra la tendencia, que continuará en toda su trayectoria de idealizar el mundo rural, así como su afecto hacia los más humildes.
Observamos dos vertientes dentro de esta tendencia estética:
-El objetivismo (Sanchez Ferlosio, García Hortelano e Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite) toma modelo de la narrativa conductista americana; se basa en la condensación espacio-temporal; el predominio del diálogo; personajes como representantes de una clase social como protagonista (representada por una burguesía acomodada o por las capas desfavorecidas) ; la desaparición o reducción de la figura del narrador; la linealidad narrativa.
-El realismo crítico (Caballero Bonald, Jesús López Pacheco) presenta unos hechos que hablan por sí solos, y los ambientes en los cuales se desarrolla la acción son la fábrica, la ciudad (suburbios), el campo y la mina (todos lugares donde encontramos clases sociales desfavorecidas). Contiene, también, todos los rasgos mencionados en el objetivismo.
Narrativa de los años 60
La sociedad española es muy diferente a la de los 50. Ha dejado de ser un país agrícola, se ha integrado en el capitalismo mundial, su estructura social se ha transformado y con ella las bases del franquismo. La oposición activa al régimen se acentúa y el podes responde con fuerte represión. En medio de grandes protestas internacionales, Franco sigue firmando ejecuciones.
Desde la literatura, en esta década nos encontramos con un agotamiento de la estética realista. Año decisivo en esta nueva orientación será 1962 con la publicación de la novela Tiempo de silencio de Luis Martín Santos que abre la experimentación. Paralelamente se da el boom de los autores hispanoamericanos. Por esa fecha se publican también obras como la ciudad y los perros de Vargas Llosa, Rayuela de Cortázar o Cien años de soledad de Gabriel García Márquez  Los autores se centran en la renovación formal. Que les llevará a una experimentación técnica y lingüística, aunque debemos recordar que la intencionalidad crítica (mordaz) sigue en todo momento presente. La novela de los años sesenta es la llamada novela experimental, con una serie de rasgos que explican que se la considerara la antinovela. La que la trama narrativa pierde importancia (con una acción mínima y un argumento difuso); unos personajes diluidos (el protagonista es borroso e inconcreto y se reducen los secundarios); la estructura carece de progresión lineal, por lo que nos encontramos con novelas con final abierto; el espacio se comprime, con un marco impreciso en el que el tiempo presenta fragmentaciones; Libertad y experimentación se manifiestan en el empleo flexible de las personas narrativas, que, suele ser fluctuante, aportándole un rico perspectivismo; renovación lingüística y estilística que se manifiesta en múltiples procedimientos: léxico rebuscado, rupturas sintácticas, oraciones largas y complejas junto al uso de frase breve, casi telegráfica recursos técnicos de una inusitada variedad: descripciones, diálogos, monólogos y flujo de conciencia, composición, disposición externa, llegando, incluso a dificultar la comprensión suprimiendo los signos de puntuación.
Como autores destacamos a Juan Benet a Luís Martín Santos (“Tiempo de silencio”, 1962,  que se convirtió en la pionera de todo el experimentalismo narrativo. La obra es una impugnación de la novela social-realista; rompe tanto con la estructura novelesca como con el punto de vista narrativo; es una ácida crítica de la miserable sociedad española y de los valores y mitos de la nación.
Otros autores que, formaran parte del experimentalismo, aunque sus primeras creaciones siguieron la tendencia del Realismo social son: Juan y Luis Goytisolo y Juan Marsé.
Narrativa desde los 70 a la actualidad
La novela es hoy es, fruto también de la sociedad capitalista en la que vivimos. El libro se ha convertido en objeto de consumo privilegiado: proliferan los autores, los premios y certámenes, las ferias del libro…
Esta narrativa es fruto del contexto actual, pero también posee una maestría en la construcción de la novela que la hace deudora de la experimentación de los 60 y principios de los 70.
A pesar de la variedad, que, sin duda es la nota imperante, se puede hablar de ciertos rasgos que comparten muchos de los relatos de las últimas décadas, uno de los más destacados es la recuperación de la trama argumental, convirtiéndose la intriga en el sostén del argumento, frente al hermetismo en que se habían sumido las novelas experimentales.
La estética dominante es hoy el realismo, pero no con la pretensión de mostrar la realidad, sino como mero marco contextual que den verosimilitud a las preocupaciones individuales de los personajes. Carecen de toda intencionalidad crítica; se puede hablar de novela posmoderna: los problemas que se plantean no transcienden la individualidad de sus protagonistas. El intimismo y cierto vago neoexistencialismo son notas comunes a muchos de estos relatos.
Así mismo se habla de un nuevo neorromanticismo, pues muchos de los relatos se ambientan en lugares exóticos o tiempos pretéritos; hay un renacimiento de la novela histórica; abundan los personajes solitarios y desolados, incapaces de comprender el mundo; reiteración de temas como la muerte, el amor, o el misterio.
En cuanto a los aspectos técnicos, aunque impera la 3ª persona no faltan la 1ª persona, el monólogo interior para expresar procesos de conciencia; se muestra una gran habilidad en el tratamiento del tiempo.
Para finalizar destacar la pluralidad de tendencias y tradiciones narrativas desde las novelas de amor, aventuras, policíacas hasta las psicológicas, históricas, autobiográficas… Pero todas ellas tienen como hilo conductor los rasgos antes mencionados.
Hay infinidad de autores actualmente, destacaremos tres de ellos. En primer lugar, Eduardo Mendoza, ya que su obra La verdad sobre el caso Savolta, publicada en 1975 supone un giro desde el anterior experimentalismo. En ella se recupera el gusto por contar una historia empleando recursos propios de varios subgéneros narrativos.
Javier Marías es el autor que mayor reconocimiento internacional ha tenido, incluso una de sus novelas todas las almas, ambientada en Oxford, se ha llevado al cine. En sus novelas se dan cita el gusto por contar historia y unos personajes muy bien construidos, con una rica vida interior y con indagación en su memoria.
Antonio Muñoz Molina, en cuya obra los dos componentes fundamentales son la intriga y la hábil construcción del relato. Destacan sus obras El invierno en Lisboa o Plenilunio. entre otras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario